martes, 8 de noviembre de 2016

3ro A va a Vuelta de Obligado

                                La Batalla de Vuelta de Obligado

Un poco de historia:
La Batalla de la Vuelta de Obligado se produjo el 20 de noviembre de 1845, en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha y al norte de la provincia de Buenos Aires, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, en lo que hoy es la localidad de Obligado. Enfrentó a la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas y a la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó con el pretexto de lograr la pacificación ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo.
Las dos más grandes potencias económicas, políticas y bélicas de la época, Gran Bretaña y Francia, se unieron para atacar a la Argentina, entonces bajo el mando del gobernador de Buenos Aires, don Juan Manuel de Rosas. El pretexto fue una causa humanitaria: terminar con el gobierno supuestamente tiránico de Rosas, que los desafiaba poniendo trabas al libre comercio con medidas aduaneras que protegían a los productos nacionales, y fundando un Banco Nacional que escapaba al dominio de los capitales extranjeros
 Los reales motivos de la intervención en el Río de la Plata fue que deseaban expandir sus mercados a favor del invento de los barcos de guerra a vapor que les permitían internarse en los ríos interiores sin depender de los vientos y así alcanzar nuestras provincias litorales, el Paraguay y el sur del Brasil. Dichas intenciones eran denunciadas por los casi cien barcos mercantes que seguían a las naves de guerra.
Otro objetivo de la gigantesca armada era desnivelar el conflicto armado entre la Argentina y la Banda Oriental que los franceses consideraban entonces protectorado propio. También independizar Corrientes, Entre Ríos y lo que es hoy Misiones, formando un nuevo país, la República de la Mesopotamia, que empequeñecería y debilitaría a la Argentina y haría del Paraná un río internacional de navegación libre.
 Los invasores contaron con el antipatriótico apoyo de argentinos enemigos de la Confederación rosista, que se identificaban como unitarios, muchos de ellos emigrados en Montevideo. Fueron ellos los que, vencedores del federalismo popular, escribieron nuestra historia oficial, lo que explica que la epopeya de Obligado haya sido ominosamente ignorada hasta el 20 de noviembre del 2011, cuando la Presidenta la reivindicó en un inolvidable acto en el que inauguró un bello monumento y declaró feriado nacional ese día.
Ingleses y franceses creyeron que la sola exhibición de sus imponentes naves, sus entrenados marineros y soldados, y su modernísimo armamento bastarían para doblegar a nuestros antepasados, como acababa de suceder con China. Pero no fue así: Rosas, que gobernaba con el apoyo de la mayoría de la población, sobre todo de los sectores populares, decidió hacerles frente.

Encargó al general Lucio N. Mansilla conducir la defensa. Su estrategia fue la siguiente: dado que se trataba de una operación comercial encubierta, el objetivo era provocarles daños económicos suficientes como para hacerlos desistir de la empresa y lograr así una victoria estratégica que vigorosas negociaciones diplomáticas harían luego contundente.           
Mansilla emplazó cuatro baterías en el lugar conocido como Vuelta de Obligado, donde el río se angosta y describe una curva que dificultaba la navegación. Allí nuestros heroicos antepasados tendieron tres gruesas cadenas sostenidas sobre barcazas y de esa manera lograron que durante el tiempo que tardaron en cortarlas, los enemigos sufrieran numerosas bajas en soldados y marineros y devastadores daños en sus barcos de guerra y en los mercantes. El calvario de las armadas europeas y los convoyes mercantes que las seguían continuó durante el viaje de ida y de regreso, siendo ferozmente atacadas desde las baterías de Quebracho, del Tonelero, de San Lorenzo y, otra vez, desde Obligado, por lo que el nombre popularizado de tamaña gesta se refiere en realidad a La Guerra del Paraná.
 Mansilla se puso valientemente al frente de sus tropas para rechazar el desembarco de los enemigos y resultó gravemente herido. La estrategia fijada por Rosas y Mansilla tuvo éxito y las grandes potencias de la época finalmente se vieron obligadas a capitular, aceptando las condiciones impuestas por la Argentina y cumpliendo con la cláusula que imponía a ambas armadas, al abandonar el Río de la Plata, disparar veintiún cañonazos de homenaje y desagravio al pabellón nacional.

Excursiones y Museos visitados:

1-Museo Histórico “Batalla de Obligado”
Reconstrucción y remodelación del inmueble existente en el predio.
Una única sala de 60 m2 nos cuenta lo sucedido el 20 de noviembre de 1845. Los restos de aquella encarnizada batalla (balas de cañón de diferentes calibres, partes de fusiles, utensilios de uso diario, herrajes, clavos, etc.) son expuestos en una isla de vitrinas centrales ambientadas con una cuidada iluminación.
Parte de esos objetos provienen de donaciones efectuadas por vecinos y otro porcentaje, del aporte de las excavaciones realizadas por el equipo de Arqueología de la Universidad  de Luján que viene desarrollando tareas en el sitio desde hace ya varios años.
Gigantografías basadas en cuadros históricos dispuestas en los laterales de la sala  (como la reproducción del mural de Rodolfo Campodónico , sobre la batalla , donde nos muestra a tres integrantes de la fuerzas patriotas extenuados por el desarrollo de la acción , por detrás las amenazantes velas de la flota enemiga; o el óleo del artista francés Ulde Todó , donde desde la orilla opuesta al combate , refleja la acción en su momento máximo , mostrando el avance de la flota anglo-francesa y el rechazo por parte de nuestras fuerzas criollas ) , que nos brindarán hipotéticas escenas del combate contando, de forma amena y sencilla, datos históricos y técnicos de aquella lucha por la soberanía que se libró en el mismo lugar de emplazamiento del Museo.
El recorrido por la sala podrá complementarse con una visita guiada a la cresta de barranca donde estuvieron emplazadas las cuatro baterías argentinas y donde, aún hoy a muy poca profundidad, pueden hallarse restos del histórico enfrentamiento.




2-Centro de Interpretación de Flora y Fauna
La edificación donde funcionaban, antiguamente, dos cuerpos de baños (actualmente muy deteriorados) se remodelará y se convertirá en un lugar donde se podrá aprender sobre la biodiversidad de la zona y la valorización del patrimonio biológico presente en este sector del norte bonaerense.
Se mantendrá la estructura principal del edificio y se proyectan dos sectores vinculados espacialmente, donde se desarrollaran la Flora y la Fauna del lugar en infografías expuestas en los distintos tabiques proyectados a tal fin, con el apoyo de vitrinas expositoras resguardadas donde se expondrán importantes muestras sobre nuestra Flora y  Fauna, además de videos temáticos de las diferentes especies animales y botánicas que habitan en el sector.
Este centro de interpretación resulta de sumo interés ya que el sitio se encuentra enclavado en uno de los pocos bosques de flora autóctona que sobreviven en la provincia de Buenos Aires y que brinda sustento y refugio a una importantísima variedad de fauna silvestre. Prueba de esto son los múltiples trabajos efectuados en el lugar por personal de Asociación Aves Argentinas.
Opcionalmente guías capacitados brindarán un recorrido guiado por el bosque de espinal y acompañarán en el avistaje de aves (birdwatching) desde miradores situados en la barranca o en el sector de desembocadura del Arroyo “Los Cueros”.

3- Cueva del mamífero fósil
Se accederá por uno de los caminos naturales enclavados en nuestra barranca y luego caminando por la cresta de la barranca, se podrán distinguir en una decena de puntos precisos del perfil del acantilado “paleocuevas” (cuevas prehistóricas) excavadas hace cientos de miles de años por mamíferos emparentados con los armadillos actuales.
Una reja de seguridad deberá proteger estos puntos de interés científico  ilustrando mediante gráficas fijas la reconstrucción artística de los animales que las construyeron y otros datos técnicos de las cuevas (medidas, etc.)
Un guía capacitado mostrará el hallazgo y comentará algunas características de aquellas bestias prehistóricas y brindará una reconstrucción aproximada del pasado faunístico y climático de la región basada en las experiencias obtenidas por el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro a lo largo de 10 años de observaciones en el sitio.


4- Paseo de las placas
El visitante podrá recorrer, en visita guiada o autoguiada, el sector del parque donde se hallan emplazados una serie de monolitos que transcriben frases y opiniones vertidos en su momento por personajes relacionados estrechamente con la gesta de Obligado.
Frases de combatientes, referencias de personalidades sobre la batalla y otras piezas escritas referentes al combate grabadas en piedra para la posteridad podrán ser recorridas por los amantes de nuestra historia .Se reacondicionara el monumento que evoca la Batalla de Obligado  materializado en la imagen sintetizada en un eslabón , en representación de las cadenas que entorpecieron el paso de los barcos  invasores y el faro para guiar los buques que navegan nuestro río Paraná ,  que se encuentra a su lado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario