Se podría decir que la Escuela Técnica comienza con los gremios, en los cuales se enseñaba un oficio. Pero la Escuela Técnica como tal comienza a perfilarse luego de la Revolución Industrial.
El 15 de noviembre se conmemora el Día de la Educación Técnica, por la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Este organismo, que rige la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en numerosas escuelas de nuestro país, actualmente es llamado Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).
El 15 de noviembre se conmemora el Día de la Educación Técnica, por la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Este organismo, que rige la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en numerosas escuelas de nuestro país, actualmente es llamado Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).
Desde el inicio
de la historia de nuestra nación, la educación técnico profesional siempre
estuvo presente en la construcción de una sociedad más justa, más equitativa y
más inclusiva.
Para realizar una apretada síntesis de la historia de la ETP, podríamos caracterizar cuatro etapas.
La primera se inicia con los cimientos de las primeras instituciones creadas a principio el siglo XIX por Manuel Belgrano, con los centros de formación laboral creados por los sindicatos, con las escuelas de minería o las escuelas agro técnicas creadas en lo más profundo de nuestra incipiente nación. Allí la prioridad era la vinculación de los jóvenes y adultos con el mundo del trabajo formando operarios cualificados en un proyecto de país vinculado específicamente en el desarrollo de una economía agroexportadora.
Pasaron muchas décadas hasta que, a mediados de los años cuarenta y cincuenta, el gobierno del general Juan Domingo Perón implementó políticas destinadas a la industrialización liviana, e incluyó en esas políticas la formación de los recursos humanos que permitieran su implementación. Así se crearon, entre otras, las primeras misiones mono técnicas, se impulsaron las escuelas de artes y oficios y se creó la Universidad Obrera (hoy Universidad Tecnológica Nacional).
Luego de la interrupción provocada por la Revolución Libertadora, comienza la tercera etapa con el advenimiento a la presidencia de la nación del Dr. Arturo Frondizi. A efecto de homogeneizar su propuesta «desarrollista» impulsando la industria pesada a lo largo y ancho de nuestra República, decide que sin el aporte de técnicos medios la propuesta es inviable.
Para realizar una apretada síntesis de la historia de la ETP, podríamos caracterizar cuatro etapas.
La primera se inicia con los cimientos de las primeras instituciones creadas a principio el siglo XIX por Manuel Belgrano, con los centros de formación laboral creados por los sindicatos, con las escuelas de minería o las escuelas agro técnicas creadas en lo más profundo de nuestra incipiente nación. Allí la prioridad era la vinculación de los jóvenes y adultos con el mundo del trabajo formando operarios cualificados en un proyecto de país vinculado específicamente en el desarrollo de una economía agroexportadora.
Pasaron muchas décadas hasta que, a mediados de los años cuarenta y cincuenta, el gobierno del general Juan Domingo Perón implementó políticas destinadas a la industrialización liviana, e incluyó en esas políticas la formación de los recursos humanos que permitieran su implementación. Así se crearon, entre otras, las primeras misiones mono técnicas, se impulsaron las escuelas de artes y oficios y se creó la Universidad Obrera (hoy Universidad Tecnológica Nacional).
Luego de la interrupción provocada por la Revolución Libertadora, comienza la tercera etapa con el advenimiento a la presidencia de la nación del Dr. Arturo Frondizi. A efecto de homogeneizar su propuesta «desarrollista» impulsando la industria pesada a lo largo y ancho de nuestra República, decide que sin el aporte de técnicos medios la propuesta es inviable.
Pone su esfuerzo
en homogeneizar la formación y crea el 15 de noviembre de 1959 un organismo tripartito (estado, representante de
los trabajadores y cámaras empresariales) que
tiene a su cargo las escuelas secundarias técnicas industriales y a los centros
de formación profesional: el Consejo Nacional de Educación
Técnica (CoNET).
Este impulso a la educación técnica permitió a los jóvenes y adultos una inserción en el proceso productivo no solo como mano de obra especializada, sino como verdaderos pioneros en la aplicación de modernas técnicas de producción y de creación de pequeñas y medianas industrias.
Este impulso a la educación técnica permitió a los jóvenes y adultos una inserción en el proceso productivo no solo como mano de obra especializada, sino como verdaderos pioneros en la aplicación de modernas técnicas de producción y de creación de pequeñas y medianas industrias.
El proceso formativo en las escuelas secundarias técnicas siempre estuvo vinculado a un profundo proceso de transmisión de conocimientos en ciencias naturales y exactas, y en el dominio de técnicas y tecnologías de punta.
El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, como correlato del avance en la microelectrónica fue rápidamente incorporado a los procesos productivos automatizados, que permitieron un incremento exponencial de la productividad en todos los sectores.
La educación técnica es pionera en la introducción de las tecnologías de la información y comunicación en su ámbito.
En la década del ochenta, las autoridades del CoNET crearon el Centro Nacional de la Enseñanza Informática (CeNEI) con la visión de un futuro informático para las escuelas técnicas de todo el país. La creación de este centro ocurrió en un momento en que la informática era incipiente y cuya aplicación en el sistema educativo era incierta. Hoy nadie puede dudar de la importancia que tiene para el futuro técnico la incorporación de las TIC en la currícula de la formación de los técnicos.
El CENEI, integrado desde sus orígenes por un grupo de docentes especializados, tuvo como propósito fundamental incorporar la herramienta informática como un recurso pedagógico en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y como herramienta de trabajo para la resolución de problemas.
La Ley Federal de Educación encuadrada en un proyecto de país de servicios no solo destruye la escuela técnica —aunque unas pocas sobreviven gracias a la resistencia de los docentes y maestros de enseñanza práctica—, sino que dejan, por omisión, en la ilegalidad a los títulos técnicos.
En ese marco se disuelve el CoNET y se crea el Instituto Nacional de Educación Tecnológica.
El expresidente Néstor Kirchner, con su clara visión en cuanto a la necesidad de posibilitar la inserción social de todos los argentinos en un país industrializado, instauró una política de recuperación de la educación técnico profesional, y dio inicio a la cuarta etapa.
Su mandato a las autoridades del INET, en 2003, fue claro y preciso. En virtud de ese mandato se promulgó la Ley 26.058, por la cual se inició un proceso de actualización tecnológico y se crearon instrumentos que permitieron la mejora continua de la calidad institucional del sistema de educación técnico profesional. También permitió capacitar masivamente a los docentes, generó políticas de igualdad de oportunidades, procesos de equipamiento, bibliotecas técnicas y conectividad a internet, promovió mayor vinculación entre el sistema productivo y el educativo, adecuó la oferta formativa a la crecientemente compleja y exigente realidad del siglo XXI y posibilitó así la inserción profesional de sus egresados.
Con tal marco, en 2009 se instauró el programa Una computadora por alumno (1x1) con el objeto de que cada alumno del segundo ciclo de las escuelas técnicas, tanto industriales como agropecuarias, contara con su notebook.
Para ello se definió la cantidad de máquinas por distribuir (450.000) y el piso tecnológico de estas, el tendido de red, los servidores o la conectividad a internet y también la contratación de administradores de red que hicieran viables la utilización de la herramienta no solo en lo disciplinar sino en lo técnico tecnológico específico.
Con la creación del programa Conectar Igualdad, el Consejo Federal de Educación resolvió subsumir el programa 1x1 al de Conectar Igualdad.
En la actualidad
nadie discute contar con esta herramienta en la ETP. Hoy es una realidad que la
informática está totalmente incorporada en el ámbito escolar técnico. No es
posible pensar que un técnico, cualquiera sea su especialidad, pueda prescindir
del uso de la informática como una herramienta para su quehacer. Desde el
trabajo de diseño hasta el cálculo, el técnico de hoy y del futuro tiene la
necesidad de utilizar la informática como una herramienta valiosa de trabajo.
Es por ello que
la informática forma parte de la currícula del técnico, no solo como objeto de
estudio para quienes siguen las especialidades vinculadas al área de
informática, sino para todos los que cursan en una institución de educación
técnico profesional.
El énfasis puesto hoy en la informática no significa dejar de lado algunas cuestiones imprescindibles para la formación del técnico, tales como el dibujo manual, el croquis a mano alzada, el aprendizaje del proceso de cálculo, la representación gráfica, entre otras.
Por otra parte, la informática en la escuela técnica constituye una óptima herramienta de enseñanza de todas las asignaturas. Resulta motivador para los alumnos aprender, por ejemplo, geografía con el Google Earth o las funciones trigonométricas mediante el uso de software que muestran el proceso de construcción, o bien pasar de la representación gráfica de 2D a 3D. El trabajo de investigación o la formulación de proyectos que desarrollan los alumnos en la escuela se ven favorecidos con el uso de internet.
El énfasis puesto hoy en la informática no significa dejar de lado algunas cuestiones imprescindibles para la formación del técnico, tales como el dibujo manual, el croquis a mano alzada, el aprendizaje del proceso de cálculo, la representación gráfica, entre otras.
Por otra parte, la informática en la escuela técnica constituye una óptima herramienta de enseñanza de todas las asignaturas. Resulta motivador para los alumnos aprender, por ejemplo, geografía con el Google Earth o las funciones trigonométricas mediante el uso de software que muestran el proceso de construcción, o bien pasar de la representación gráfica de 2D a 3D. El trabajo de investigación o la formulación de proyectos que desarrollan los alumnos en la escuela se ven favorecidos con el uso de internet.
Escuela
de Educación Técnica es el
nombre que reciben en la Argentina las instituciones dedicadas a la enseñanza para la formación de técnicos en diferentes áreas, formando parte del ciclo
secundario. En ella
existen diferentes especialidades:
·
Técnico Aviónico
·
Técnico Constructor
No hay comentarios:
Publicar un comentario