jueves, 27 de septiembre de 2018

Proyectos con Scratch


Scratch es una aplicación on line que permite aprender programación de manera fácil e intuitiva, a continuación mostramos algunos de los proyectos hechos por los alumnos de 3ro Técnica:


Proyecto nro 1

Proyecto nro 2

Proyecto nro 3

Proyecto nro 4

Proyecto nro 5

Proyecto nro 6

Proyecto nro 7

Proyecto nro 8

Proyecto nro 9

martes, 22 de noviembre de 2016

Charla con Claudia, catequista

Entrevistamos a la Sra. Claudia, quien es Profesora de Ciencias Sagradas en nuestra Institución, además ejerce con mucho empeño en las escuelas San José y San Antonio siempre en el nivel secundario.

·         ¿Hace cuánto ejerce esa profesión?
 Hace 10 años que me dedico a enseñarnos la palabra de Dios y a convivir respetando e inculcándoles valores.

·         ¿En qué momento descubrió su vocación basada en la palabra de Dios?
Cuando comencé a compartir en una parroquia la palabra de Jesús con chicos más pequeños para su confirmación me di cuenta que eso es lo que quería hacer realmente.

·         ¿Qué satisfacciones ha tenido en su carrera?
Muchas…. Ver a mis alumnos que adquieren y transmiten los valores, que trabajan, que se esfuerzan por superarse, que transmiten en su forma de actuar lo que se le enseña en las clases de catequesis, esto de poder y saber prestar un servicio al que lo necesita, al otro.

·         ¿Qué insatisfacciones o sin sabores le ha dejado hasta ahora esta profesión?
Por ahora no recuerdo insatisfacciones.

·         ¿Qué momento memorable recuerda de su carrera?
Recuerdo, como memorable, cada una de las misiones que hago.

·         ¿Su trabajo la hace feliz? ¿Cuándo?
Si, muy. Cada vez que entro a un aula y puedo compartir la Fe con mis alumnos.
·        
¿Le gusta trabajar en equipo? ¿Compartir actividades con sus colegas?
Siempre, el trabajar en equipo enseña a compartir, aceptar la opinión del otro, a valorar el intercambio de ideas. Se hace cada vez que se puede.

·         ¿Se dedica a alguna actividad en sus momentos de ocio?
Me gusta colaborar y asistir a un merendero, donde me permiten transmitir y colaborar con otros que necesitan de mi ayuda y por supuesto de la de todos.

·         ¿Cómo se sintió al realizar esta entrevista?
Bien, contenta que un alumno se interese y pregunte. Que valore lo que es trabajar la Fe y compartirla.

Para culminar nuestra querida Profesora Claudia nos cuenta un poco más de su vida personal, menciona con orgullo a sus tres hijos. Nos menciona lo lindo que es el contacto con la naturaleza, lo importante de compartir momentos con nuestros seres queridos. La vemos emocionase cuando nos menciona a su familia.

Así culminamos esta pequeña entrevista, que personalmente me permitió acercarme y conocer más a la persona que ha compartido todo este ciclo lectivo conmigo.

Historia de las Escuelas Técnicas

Se podría decir que la Escuela Técnica comienza con los gremios, en los cuales se enseñaba un oficio. Pero la Escuela Técnica como tal comienza a perfilarse luego de la Revolución Industrial.

El 15 de noviembre se conmemora el Día de la Educación Técnica, por la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Este organismo, que rige la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en numerosas escuelas de nuestro país, actualmente es llamado Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).
Desde el inicio de la historia de nuestra nación, la educación técnico profesional siempre estuvo presente en la construcción de una sociedad más justa, más equitativa y más inclusiva. 

Para realizar una apretada síntesis de la historia de la ETP, podríamos caracterizar cuatro etapas. 

La primera se inicia con los cimientos de las primeras instituciones creadas a principio el siglo XIX por Manuel Belgrano, con los centros de formación laboral creados por los sindicatos, con las escuelas de minería o las escuelas agro técnicas creadas en lo más profundo de nuestra incipiente nación. Allí la prioridad era la vinculación de los jóvenes y adultos con el mundo del trabajo formando operarios cualificados en un proyecto de país vinculado específicamente en el desarrollo de una economía agroexportadora.

Pasaron muchas décadas hasta que, a mediados de los años cuarenta y cincuenta, el gobierno del general Juan Domingo Perón implementó políticas destinadas a la industrialización liviana, e incluyó en esas políticas la formación de los recursos humanos que permitieran su implementación. Así se crearon, entre otras, las primeras misiones mono técnicas, se impulsaron las escuelas de artes y oficios y se creó la Universidad Obrera (hoy Universidad Tecnológica Nacional).

Luego de la interrupción provocada por la Revolución Libertadora, comienza la tercera etapa con el advenimiento a la presidencia de la nación del Dr. Arturo Frondizi. A efecto de homogeneizar su propuesta «desarrollista» impulsando la industria pesada a lo largo y ancho de nuestra República, decide que sin el aporte de técnicos medios la propuesta es inviable. 
Pone su esfuerzo en homogeneizar la formación y crea el 15 de noviembre de 1959 un organismo tripartito (estado, representante de los trabajadores y cámaras empresariales) que tiene a su cargo las escuelas secundarias técnicas industriales y a los centros de formación profesional: el Consejo Nacional de Educación Técnica (CoNET). 

Este impulso a la educación técnica permitió a los jóvenes y adultos una inserción en el proceso productivo no solo como mano de obra especializada, sino como verdaderos pioneros en la aplicación de modernas técnicas de producción y de creación de pequeñas y medianas industrias. 


El proceso formativo en las escuelas secundarias técnicas siempre estuvo vinculado a un profundo proceso de transmisión de conocimientos en ciencias naturales y exactas, y en el dominio de técnicas y tecnologías de punta. 

El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, como correlato del avance en la microelectrónica fue rápidamente incorporado a los procesos productivos automatizados, que permitieron un incremento exponencial de la productividad en todos los sectores. 

La educación técnica es pionera en la introducción de las tecnologías de la información y comunicación en su ámbito. 

En la década del ochenta, las autoridades del CoNET crearon el Centro Nacional de la Enseñanza Informática (CeNEI) con la visión de un futuro informático para las escuelas técnicas de todo el país. La creación de este centro ocurrió en un momento en que la informática era incipiente y cuya aplicación en el sistema educativo era incierta. Hoy nadie puede dudar de la importancia que tiene para el futuro técnico la incorporación de las TIC en la currícula de la formación de los técnicos.

El CENEI, integrado desde sus orígenes por un grupo de docentes especializados, tuvo como propósito fundamental incorporar la herramienta informática como un recurso pedagógico en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y como herramienta de trabajo para la resolución de problemas. 

La 
Ley Federal de Educación encuadrada en un proyecto de país de servicios no solo destruye la escuela técnica —aunque unas pocas sobreviven gracias a la resistencia de los docentes y maestros de enseñanza práctica—, sino que dejan, por omisión, en la ilegalidad a los títulos técnicos. 

En ese marco se disuelve el CoNET y se crea el 
Instituto Nacional de Educación Tecnológica. 

El expresidente Néstor Kirchner, con su clara visión en cuanto a la necesidad de posibilitar la inserción social de todos los argentinos en un país industrializado, instauró una política de recuperación de la educación técnico profesional, y dio inicio a la cuarta etapa. 

Su mandato a las autoridades del INET, en 2003, fue claro y preciso. En virtud de ese mandato se promulgó la Ley 26.058, por la cual se inició un proceso de actualización tecnológico y se crearon instrumentos que permitieron la mejora continua de la calidad institucional del sistema de educación técnico profesional. También permitió capacitar masivamente a los docentes, generó políticas de igualdad de oportunidades, procesos de equipamiento, bibliotecas técnicas y conectividad a internet, promovió mayor vinculación entre el sistema productivo y el educativo, adecuó la oferta formativa a la crecientemente compleja y exigente realidad del siglo XXI y posibilitó así la inserción profesional de sus egresados. 

Con tal marco, en 2009 se instauró el programa Una computadora por alumno (1x1) con el objeto de que cada alumno del segundo ciclo de las escuelas técnicas, tanto industriales como agropecuarias, contara con su notebook.

Para ello se definió la cantidad de máquinas por distribuir (450.000) y el piso tecnológico de estas, el tendido de red, los servidores o la conectividad a internet y también la contratación de administradores de red que hicieran viables la utilización de la herramienta no solo en lo disciplinar sino en lo técnico tecnológico específico. 

Con la creación del programa Conectar Igualdad, el Consejo Federal de Educación resolvió subsumir el programa 1x1 al de Conectar Igualdad.

En la actualidad nadie discute contar con esta herramienta en la ETP. Hoy es una realidad que la informática está totalmente incorporada en el ámbito escolar técnico. No es posible pensar que un técnico, cualquiera sea su especialidad, pueda prescindir del uso de la informática como una herramienta para su quehacer. Desde el trabajo de diseño hasta el cálculo, el técnico de hoy y del futuro tiene la necesidad de utilizar la informática como una herramienta valiosa de trabajo. 
Es por ello que la informática forma parte de la currícula del técnico, no solo como objeto de estudio para quienes siguen las especialidades vinculadas al área de informática, sino para todos los que cursan en una institución de educación técnico profesional. 

El énfasis puesto hoy en la informática no significa dejar de lado algunas cuestiones imprescindibles para la formación del técnico, tales como el dibujo manual, el croquis a mano alzada, el aprendizaje del proceso de cálculo, la representación gráfica, entre otras.

Por otra parte, la informática en la escuela técnica constituye una óptima herramienta de enseñanza de todas las asignaturas. Resulta motivador para los alumnos aprender, por ejemplo, geografía con el Google Earth o las funciones trigonométricas mediante el uso de software que muestran el proceso de construcción, o bien pasar de la representación gráfica de 2D a 3D. El trabajo de investigación o la formulación de proyectos que desarrollan los alumnos en la escuela se ven favorecidos con el uso de internet. 
Escuela de Educación Técnica es el nombre que reciben en la Argentina las instituciones dedicadas a la enseñanza para la formación de técnicos en diferentes áreas, formando parte del ciclo secundario. En ella existen diferentes especialidades:
·         Técnico en Electromecánica
·         Técnico en Administración de las Organizaciones
·         Técnico Químico
·         Técnico en Tecnología de los Alimentos
·         Técnico en Electrónica
·         Técnico en Informática Personal y Profesional
·         Maestro Mayor de Obras
·         Técnico en Aeronáutica
·         Técnico Aviónico
·         Técnico en Automotores
·         Técnico en Servicios Turísticos
·         Técnico en Multimedios
·         Técnico Constructor Naval
·         Técnico Vial
·         Técnico Constructor


viernes, 18 de noviembre de 2016

Padre Antonio

Nace en un pequeño pueblo, llamado Chirico Raparo, en la localidad de Potenza, Italia. el 8 de Febrero de 1923. Es bautizado en la Parroquia de su pueblo, llamada "Santa Sinforiosa".
Cuando tenía 2 años, se enferma a tal punto de morir. Pero unos familiares acudieron a la parroquia a pedir por la salud del bebé a Santa Sinforiasa, cuando ellos regresaron a la casa vieron que el bebé estaba fuera de peligro, y se estaba recuperando notablemente. Este fue el primer signo de predilección del Señor para con el Padre Antonio.
El 5 de Noviembre de 1927, se embarca toda la familia, emigrando a su patria natal, la República Argentina. Se instalan en la calle Liniers, Ciudadela, Provincia de Bs. As. Dicha casa se fue construyendo, paso a paso, con esfuerzo y alegría. Así, como un niño sano, alegre y temperamental.
Preparado por la Hermana Sara Balart de la Congregación de las Hermanas Azules, toma la primera comunión de manos del Padre Elizalde (quién sería su guía espiritual y modelo que conduciría al Padre Antonio en su formación espiritual), a los 8 años de edad en la Parroquia de Santa Juana de Arco, ubicada en la esquina de Chacabuco y la entonces calle San Martín, hoy llamada Santa Juana de Arco.
A los 15 años de edad, siendo el presidente el Sr. Angel Fernandez entra en la A.C.A. de jóvenes.
Entra a la dolecencia y juventud, trancurriendo una vida como todo joven, entre sus trabajos, su A.C.A, noviazgos y sus distracciones, sobre todo, en lo que de moda entonces, las peñas folclóricas.
Poco a poco va descubriendo en su corazón una vocación sacerdotal. Por fin se le hace la luz y a los 19 años entra al Seminario de La Plata. En su viaje al lugar lo acompañan el Padre Elizalde y un grupo de amigos. Una vez adentro sus maestros les dejarían una enseñanza que lo marcarían para toda la vida,
Llegó el día más esperado por todos. El 24 de Septiembre de 1949 a las 7:30 hs., es nombrado sacerdote en su amada Parroquia Santa Juanda de Arco. ", hacen su entrda, en pocesión, el Obispo con los diáconos que serían sacerdotes, entre ellos el PADRE ANTONIO.
La Iglesia colmada de amigos, parientes, seminaristas y fieles. En primer lugar los padres de los futuros sacerdotes y por supuesto los padres del Padre, el Sr. Bentivenga y la Sra. MagdalenaViglani de Bentivenga, que tan generosamente entregaron su hijo al Señor. 



El Padre Antonio el día de su ordenación


Al día siguiente, el 25 de Septiembre, el Padre Antonio, reza su primera misa, en dicha Parroquia, a las 9:30 hs. Comienza así su vida Sacerdotal, a la que se entrega con todas sus fuerzas de su ser. El Padre Elizalde lo solicita al Obispo, como teniente para la Parroquia de Santa Juana de Arco, solicitud que le fué concedida. De esta manera desde que llegó a la Argentina hasta su muerte, nunca se separó de su querida Santa Juana de Arco y de su ciudad, Ciudadela.



1984: Recibiendo un reconocimiento







jueves, 17 de noviembre de 2016

Entrevista a alumno de 5to Técnica

1) ¿Por que elegiste la escuela Técnica?
La escuela técnica la elegí básicamente porque de chico quería programar videojuegos, lo loco es que termino dándose la historia que lo estoy haciendo ahora y porque me gusta Matemática.

2) ¿Que le cambiarías a la escuela Tecnica en general y a esta en particular?
A la Técnica en general nunca pensé en si que le cambiaría no es algo que yo haya pensado y para decirlo tendría que pensarlo y ponerme a reflexionar, a esta Técnica en particular por mi experiencia los únicos detalles que le cambiaría serian en tercero ver realmente Autocad, nosotros nunca tuvimos clases de Autocad nos mandaban trabajos pero nunca tuvimos clases de Autocad, y en cuarto exigiría mas en programación porque se da poco y nada, y usaría un proyector en programación no se porque en esta escuela no usan proyector para dar programación porque he visto como funciona y es excelente.

3) ¿Como fue tu experiencia en la competencia?
Aprendí muchas formas de programación que tengo entendido que se ven en programación 3 de ingeniería. Lo que me llevo de buena experiencia que no me esperaba es que toda la gente de la competencia era copada, ademas de que uno se lleva contactos ahí de gente buena en lo que esta haciendo, gente que tiene proyectos que siempre esta bueno mantenerse al tanto por eso me sigo hablando con algunos de los que me cruce allá y algunos que me voy a seguir cruzando en los años siguientes por la edad.

4) ¿Como fue el resultado de la competencia?
Bueno, era un examen de nivel nacional que determinaba quienes pasaban al nivel de selección, al nivel internacional. Quede quinto en el nivel dos de nacional, clasificaban los mejores cuatro de nivel dos, o sea que no estoy clasificando al de selección este año, todavía esta en duda porque la diferencia de puntaje fue baja y hay gente que quiere hacer un tramite porque a veces se puede hacer para que entren cinco de nivel dos, pero por ahora estaría no clasificando.

5) ¿Que proyectos tenes para el futuro?
En el futuro pensaría seguir por un lado la carrera en matemática, hacer licenciatura en matemática, licenciatura y el doctorado si se puede con maestría en señor medio y paralelo cursos de programación y sacar dinero de alguna de las 2 ramas, no seguiría ingeniería que seria lo correlativo a la técnica, porque fue lo que siempre quise, pero programación como también me gusta mucho voy a hacer cursos porque tengo entendido que era mejor aprender por cursos que necesariamente hacer una carrera universitaria, eso lo dijo una vez un ex-alumno del Elizalde que dio una charla, y yo le hice una pregunta que era si había una carrera que recomendara y el me recomendo seguir cursos mas que una carrera universitaria puntual para ser desarrollador, y hacer dinero con algún proyecto ya sea mio o con alguna persona que me pueda acoplar en el ámbito.

6) ¿No te arrepentis de haber hecho técnica?
Creo que soy de los pocos que no se arrepiente de haber hecho técnica, incluso si me hubiera equivocado no me arrepiento de las cosas porque en concreto creo que no fue un error.

7) ¿Nunca pensaste en cambiarte de colegio?
No, a ver a otra técnica que tengo entendido que era mejor estuve dudando un tiempo, pero después por inercia tuve la costumbre en el primario y lo mantuve en el secundario de hacer toda la carrera en el mismo colegio.

8) ¿Si tuvieras la posibilidad te cambiarías de colegio?
No, tengo la posibilidad pero no lo haría por lo que dije de hacer toda la carrera en el mismo colegio.
Si no les gusta la técnica por AppInventor les digo que a mi personalmente nunca me gusto AppInventor por que esta lleno de bugs, programación es otra cosa si quieren saber que es programación busquen en Internet o esperen a cuarto año porque programación no tiene nada que ver con AppInventor.

9) ¿Algún proyecto que hayas hecho o estes haciendo?
Por ahora lo que estoy haciendo son cosas de practica, pequeños programas que se pueden hacer en un par de días con cosas que voy viendo de un lenguaje muy bueno que es JavaScript que lo van a ver en quinto, por ejemplo hice hace unos días un juego de damas para computadora, para probar la herramienta nada mas era. Pero por ahora no estoy con ningún proyecto grande, cuando sea grande me gustaría juntar gente para un proyecto o ver como van los proyectos de la gente que estoy en contacto y ver si puedo aportar algo.

1ro Técnica analiza la historia de las computadoras


En Primero Técnica estudiamos la historia de la informática, y como trabajo integrador se crearon líneas de tiempo con la herramienta timetoast, disponible en Internet.
Teniendo en cuenta que el origen de la palabra "informática" proviene de la contracción de  "información" y "automática", puede decirse que siempre existieron instrumentos destinadas a producir y transmitir información de manera rápida y sencilla.

Dado que son instrumentos de cálculo, fue vital para la tecnología actual el desarrollo de la escritura y de las matemáticas. Uno de los primeros instrumentos fue el reloj, el cual en principio era "compartido" por la comunidad en la cual era instalado, y medía de manera imprecisa el tiempo. Se sabe que las mismas personas que crearon los primeros relojes mecánicos también crearon robots rudimentarios, llamados autómatas.

Linea de Tiempo - Antecedentes de Computadoras en la Edad Antigua y Edad Media


La Imprenta permitió la difusión más rápida de las ideas, poco tiempo después de su introducción en Europa, nuevos instrumentos de navegación (antecedentes del GPS), se usaron para navegar por el mundo y seguir difundiendo y adquiriendo conocimientos.
Con la calculadora de Pascal se iniciaría una serie de inventos que serían los antecedentes de las computadoras actuales, y que tendrían en común el estar construidas con mecanismos. Fue la época de la Revolución Industrial, época de nacimiento de las Escuelas Técnicas.

Linea de Tiempo - Antecedentes de computadoras en la Edad Moderna


La Primera Generación de Computadoras  incluye a todas aquellas máquinas que funcionaban con válvulas de vacío, eran máquinas electromecánicas, muy lentas, muy grandes y que consumían gran cantidad de energía. Solo tenían uso militar.

El transistor dio inicio a la Segunda Generación de Computadoras, más rápidas y de tamaño más reducido. Comenzaba la informática de uso empresarial y las computadoras electrónicas.

La Tercera Generación de Computadoras fue posible gracias al desarrollo del Circuito Integrado, consiguiendo reducciones de tamaño y consumo de energía, y logrando mayor velocidad y fiabilidad.

La reducción del tamaño de los circuitos integrados permite el desarrollo del microprocesador, y con el inicia la Cuarta Generación de Computadoras , durante la cual se masificó la informática.

El empleo de circuitos cada vez más reducidos, las redes y la inteligencia artificial dan origen a la Quinta Generación de Computadoras.

En una línea de tiempo general podemos la masificación dada nuestra época. Durante 6000 años, pocos accedían al conocimiento y la cultura, situación que se revirtió en los últimos 30 años. En los gráficos dispuestos a continuación se observa el abrupto avance en las capacidades de las tecnologías informáticas, cuyo gran salto coincide aproximadamente con la época en la cual fue fundada la Escuela Técnica.

  

Queda la pregunta: ¿Evolucionará la sociedad al mismo ritmo?. Los estudiantes secundarios tienen a su disposición todo el conocimiento de la humanidad, pero, ¿lo aprovechan?.